En las postrimerías de estas entrañables fechas quiero hacer un guiño a lo que fueron las fiestas navideñas en el siglo pasado.
Yo pensaba que las celebraciones eran muy similares a las de ahora, pero estaba muy equivocado. Muchas cosas han cambiado en todas partes y no iba a ser distinto en un pequeño pueblo aragonés, limítrofe con la provincia de Soria, Torrelapaja.
Lugares de ocio en Torrelapaja a mitad del siglo XX
Para ponernos en contexto quisiera contar cuales eran los lugares de ocio (bares, cafés y salas de baile) en Torrelapaja en la época de la posguerra.
Había baile todos los domingos y días de fiesta por la tarde hasta las 21hs aproximadamente.
El día de Santa Barbara y Santa Lucía era por la noche, mientras que el día de San Antón era por la tarde.
En las fiestas más importantes, doble ración, por la tarde y por la noche.
Tenía lugar en casa de la “tiá” Gregoria y el “tió” Patricio, en una sala de la planta baja llamada la sala larga o sala baja, mientras que el café se encontraba en una sala del primer piso.
Ya por aquel entonces, las abuelas echaban en cara a los jóvenes que salían muy tarde, puesto que hasta los años 20 y 30 se volvía del baile cuando llegaban las cabras a casa, al anochecer, lo que en invierno suponía una hora muy temprana, especialmente para las costumbres actuales.
Por aquel entonces los chicos pagaban una peseta por entrar, que traducido a euros serían 0,006€, las chicas, en cambio, no pagaban.
Se bailaba al ritmo de la música de una gramola. La “tiá” Gregoria ponía la gramola sobre una tabla, que le servía de repisa, en la ventana. Funcionaba con discos, pero había que darle cuerda. Cuando se acababa una pieza cambiaba la aguja para poner otra.
En los años 30 la “tiá” Petra tenía el baile en la planta baja y el café lo servía el “tíó” Patricio.
La “tiá” Petra hacía bizcochos y los vendía a los vecinos del pueblo.
Como no se podía tirar nada también vendía las migajas que quedaban a los chicos y chicas que estaban por la calle durante el baile, como si fueran pipas o gusanitos.
En los años 30 y 40 además del café y el baile había una cantina en el patio de la casa del “tió” Moreno. Allí, se bebía vino en vaso y porrón, se cantaba y comían cacahuetes.
En casa de la “tiá” Gregoria estuvo el baile hasta mitad de los años 50, que pasó a casa de las hermanas Dominguez-Llorente, donde ya costaba dos pesetas y la gramola dio paso al tocadiscos.
En el patio de su casa montaron el baile con bar.
El café estaba en casa del “tió” Moisés.
El baile y el café fueron pasando por sucesivas casas. Conforme los cerraba una familia, los abría otra.
Por supuesto, era todo muy profesional ya que, para poder despachar en el bar, lo primero a lo que se veían obligados era a construir un mostrador, alguno de los cuales ha perdurado hasta nuestros días.
Posteriormente, el “tió” carnicero puso café en una habitación en el piso de arriba y bar, con el baile abajo. El baile había subido hasta un duro, que era lo mismo que cinco pesetas (0,03€) y los discos contaban ya con tres o cuatro piezas en la misma cara.
Al café iban todos los días los hombres a pasar la tarde y se tomaban una barrilla de turrón y un café. La gente joven se juntaba allí muchas noches, después de cenar. Las mujeres se reunían con las vecinas en alguna casa a jugar a la brisca.
Festividades de Navidad
Nochebuena y Navidad
En Navidad había baile el día de Nochebuena, después de cenar y hasta la misa de gallo a las 12 de la noche.
En la cena de Nochebuena era típico el pollo de corral (gallo) y a partir de principios de los años 60 también el cardo.
Después de cenar los niños y niñas iban a jugar a la lotería (bingo) a casa de Don Manuel, el cura.
El día de Navidad se iba a misa, se comía de fiesta y se iba al baile por la tarde.
Se aprovechaba tanto el tiempo que, cuenta mi madre, que un año estuvieron “llenando” (embutiendo chorizos) en casa de la tía Dolores después de cenar hasta la misa de gallo.
Nochevieja
La Nochevieja, al igual que en otros muchos puntos de la geografía española no se celebraba todavía y empezó a festejarse a mitad de los años 60. Incluso un año se hizo la matanza del cerdo en casa de mi abuelo Demetrio el día de Nochevieja.
Todo era distinto: no había el afán de gasto y consumo de la actualidad, las casas no se adornaban, tan sólo un Niño Jesús, símbolo de la verdadera Navidad, presidía algunos hogares entrados los años 60 y los estudiantes que estaban en un internado, como por ejemplo seminaristas, no pasaban la Navidad con sus familias.
Año Nuevo
El día de Año Nuevo, otra vez al baile.
Cuenta mi padre que un año, el día de Año Nuevo después del baile, a las 2 de la mañana y con una nieve que caía impresionante, tuvieron que subir él y mi tío Martín al corral de las Narras a cerrar la puerta de la tainada de las ovejas. El ganado estaba dentro del corral, pero mi abuelo estaba preocupado por si se ponía alguna oveja de parto y con el frío el corderillo no sobreviviera.
Reyes
Como hoy en día, la noche de Reyes los más pequeños ponían sus zapatos con toda su ilusión.
La costumbre era llenarlos de comida para los camellos, normalmente productos de la zona, que en mi caso y de mis antepasados era trigo.
Los Reyes Magos traían duros de chocolate, barrillas de guirlache y anguilas de mazapán.
Desde mitad de siglo los camellos traían juguetes, aunque no tantos como en el siglo XXI.
¿Qué diferencias ves con las navidades actuales?
A los que vivisteis estas épocas y a los que lo habéis escuchado alguna vez de boca de familiares cercanos y podéis comprenderlo espero haberos arrancado una sonrisa. A los que sois tan jóvenes que no entendéis ni papa de lo que hablo me gustaría que al menos hayáis aprendido que antes la gente también se divertía y celebraba las fiestas y grandes acontecimientos, pero de forma mucho más sencilla que ahora y sin tantas cosas materiales.
Tanto en este post como en otros muchos aparecen muchas vivencias de familiares y antepasados cercanos que son quienes me ayudan a poder transmitir los recuerdos de otra época.
Seguro que tú también has oído o vivido situaciones parecidas. Mándame tus anécdotas, costumbres y vocablos típicos y, con mucho gusto, transmitiré todo ello en mi blog.
En Torrelapaja las migajas que la tiá Petra y el tió Fortunato vendían en cucuruchos de papel de periódico eran «miajas»